Escudo de armas de
rinconada
Las escasas referencias históricas que hemos
logrado recabar nos han llevado a la creación de una propuesta de escudo para
Rinconada, este proyecto arranca desde el pasado indígena, la época colonial y
los datos más contemporáneos, su historia se ha ido fomentando a partir de diversos documentos, platicas, vivencias
personales y conjeturas más o menos bien fundadas. Una historia en la que no
faltan leyendas sobre el origen y evolución
de nuestra población. En la medida de nuestras investigaciones daremos una
somera explicación del escudo creado.
Tomamos como base la forma de un escudo español
semicircular también llamado de medio punto, la elección fue en base al pasado histórico
de nuestro país de sobra conocido.
A continuación vamos a tratar de explicar la división
del campo del escudo.
Geográficamente nuestro pueblo fue fundado a la
vera del camino que une las ciudades de Veracruz y México; primero con la creación
del Real Camino de las Ventas, posteriormente aparecen las máquinas de vapor y
se crea el ferrocarril y lo más reciente es la creación de la carretera. Por ese
motivo aparece la vía de Ferrocarril Interoceánico y la carretera federal 140,
pues esos accesos son los que le han dado vida económica a nuestra comunidad.
En la parte inferior se hace referencia a la
agricultura, que fue la actividad preponderante durante muchos años esto a
pesar de los suelos calizos que poco ayudan a la actividad agrícola.
Del lado izquierdo tenemos otra actividad
instalada al margen de la carretera federal, los puestos de antojitos, que
surgieron a la par de los medios de transporte, pues los viajeros que pasaban
por estos caminos buscaban con que saciar su hambre y sed caminera y esto no es
reciente pues sabemos que desde la época colonial los viajeros llegaban a estos
lares buscando descansar, comer y cambiar sus bestias de carga en la Venta de
Itzcalpan y posteriormente seguir su camino hacia el interior del país.
Del lado derecho representamos la mano de obra
calificada de muchos hombres de nuestro pueblo que emigran a otros lugares
buscando trabajo en compañías constructoras, empresa que ha dado fama y
sustento económico a los hogares de Rinconada pues muchos de nuestros trabajadores
han cooperado, con su sudor y cansancio, en la ampliación de la red carretera
de nuestro país.
La parte superior del campo está dedicada al
pasado histórico de la comunidad; Itzcalpan fue el nombre toponímico que recibió
nuestro pueblo y a grandes rasgos significa lugar de las casas blancas o de las
piedras blancas, es por eso que hemos empleado tres glifos mexicas con los que
se representaba una piedra en la época prehispánica.
Coronando nuestro escudo, en la parte que se
conoce como timbre de un ecudo de armas encontramos la cabeza de un venado,
animal que abundo antiguamente en nuestros campos y que según la tradición oral,
nos da a saber que fueron unos cazadores, liderados por Don Juan de la Luz
Enriquez, que al herir a una venada, esta huyo y se escondió y arrincono en los
recovecos del arroyo de Los Zapotes. Cuenta la leyenda que los cazadores al
hacer referencia a lugar decían:
-
Vamos
a donde quedo la venada arriconada
Frase que se fue economizando para quedar en:
-
Vamos
a la arrinconada
Hasta quedar en lo que en nuestros días escuchamos
-
Vamos
a Rinconada
Lo anterior no deja de ser una leyenda
sumamente creativa de la cual no existe documento que avale dicho
acontecimiento. De lo que si tenemos documento es que en: Una carta del
conquistador Hernán Cortés al Emperador Carlos V., escrita en Tezcuco, ahora
Texcoco, Edo, de México el 10 de octubre de 1530 y que hace mención de lo siguiente:
“…Allí junto, cinco leguas de la ciudad de la
Vera Cruz, está un poblezuelo pequeño que se dice La Rinconada, y antes le
llamaban los indios Yzcalpan…"
Queda ahí el dato histórico que hace que la
leyenda de la venada arriconada sea solo un mito de la creación popular.
Por ultimo haremos mención de los adornos que
lleva nuestro escudo; una rama de laurel y oliva atadas con un lazo tricolor y más
abajo la divisa o lema de nuestro pueblo RINCONADA
Autor: Profr. Pérez Andrade
Bibliografia: